Logo de Excélsior                                                        
Nacional

Productores agrícolas y autoridades impulsan la eliminación de glifosato

En Baja California se impulsa la eliminación gradual del herbicida, por lo que la Coepris realiza recorridos de supervisión en campos de cultivo y empresas dedicadas a la venta y manejo de plaguicidas

Ernesto Méndez | 10-07-2021
El uso glifosato, como efectos inmediatos, causa irritaciones dérmicas y oculares, además de mareos, náuseas, problemas respiratorios y aumento de la presión sanguínea. Foto: Especial
El uso glifosato, como efectos inmediatos, causa irritaciones dérmicas y oculares, además de mareos, náuseas, problemas respiratorios y aumento de la presión sanguínea. Foto: Especial

 

CIUDAD DE MÉXICO. A pesar del clima adverso y la falta de agua, Baja California es una de las tierras más fértiles de México para la producción de alimentos y de horticultura de exportación, como el cebollín y los espárragos.

El Valle de Mexicali domina la geografía agrícola del estado con sus cultivos de trigo, algodón, alfalfa y maíz, seguido por el Valle de San Quintín con tomate rojo, cebolla, calabacita y frutillas como frambuesa, arándanos y zarzamora, así como Ensenada, donde se siembra cebada, avena y centeno, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Baja California, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en valor de producción agrícola, con 94 mil 510 pesos por hectárea, sólo detrás de Baja California Sur.

Ante la necesidad de mantener los estándares de calidad, pero sobre todo proteger la salud de la población, la inocuidad de los alimentos y evitar la degradación de los suelos, la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) mantiene una campaña de verificación en los campos de cultivo y las empresas dedicadas a la distribución, venta y manejo de plaguicidas, herbicidas y defoliantes agrícolas.

En entrevista con Excélsior, Marco Aurelio Gámez Servín, titular de la Coepris en Baja California, informó que en respuesta al decreto presidencial que prohíbe el uso de glifosato a partir de enero de 2024, se impulsa la eliminación gradual de este peligroso herbicida en la entidad.

Indicó que las actividades se realizan con el apoyo de 146 inspectores y técnicos especialistas en materias como salud ocupacional, salud ambiental y operación sanitaria, entre otras.

Destacó que hace dos meses cuando tomó posesión del cargo, detectó el incumplimiento de la norma que rige el uso de agroquímicos, por lo que se dieron a la tarea de revisar que todos los productos tuvieran su etiquetado y la autorización de importación correspondiente.

Que los productos que se ingresan no tengan dudosa procedencia, sino que estén autorizados por Coepris, además de que los envases vacíos de plaguicidas, sean perforados para evitar su reutilización. Lo que encontramos es que ya no existían los depósitos para poder eliminarlos como residuos peligrosos, por lo que trabajamos con las empresas para remediar la situación”, señaló.

Gámez Servín manifestó que los productos químicos que pasaron por la frontera sin autorización y que se desconoce su contenido, son asegurados y enviados al laboratorio del estado, para analizarlos y proceder a su destrucción.

Hasta el momento, hemos asegurado alrededor de media tonelada de productos desde fertilizantes, defoliantes y químicos, hasta herbicidas e insecticidas”, puntualizó.

 

PUNTA DEL ICEBERG

Aideé Orozco Hernández, directora adjunta de Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), advirtió que el glifosato “es solamente la punta el iceberg” en México, ya que existe el reto de eliminar 140 plaguicidas “altamente peligrosos con registro sanitario vigente”, que están prohibidos en otros países.

Dijo que además hay por lo menos 183 ingredientes activos “altamente peligrosos” que se comercializan como insecticidas, plaguicidas, fungicidas y fumigadores para uso agrícola, agropecuario, forestal, industrial y doméstico.

Subrayó que de aquí al 2024, - cuando se vence el plazo del decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador -, el Conacyt debe emitir recomendaciones anuales sobre la cantidad de glifosato que pueden importar los particulares, así como coordinar, promover y apoyar las investigaciones científicas para encontrar alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas para este herbicida.

 

*En el siguiente enlace encontrarás las noticias de Última Hora

Visita nuestra Última hora

*También checa nuestras Galerías

Visita nuestras Galerías

Conoce lo más viral en Facebook Trending 

Lee a los columnistas de Excélsior Opinión

 

cva

 

Te recomendamos

Tags

Comparte en Redes Sociales