Logo de Excélsior                                                        
Expresiones

Cueva Balamkú, nuevo tesoro en Chichén Itzá, Yucatán

El santuario maya fue descubierto hace medio siglo, pero permanecía inexplorado hasta ahora, según el INAH

Juan Carlos Talavera | 05-03-2019
Fotos: Cortesía INAH y Mateo Reyes
Fotos: Cortesía INAH y Mateo Reyes

CIUDAD DE MÉXICO.

Arqueólogos revelaron el hallazgo de un santuario subterráneo en Chichén Itzá. Se llama la Cueva de Balamkú y, aunque sólo se ha explorado una tercera parte, ya se documentaron siete ofrendas con más de 200 incensarios, cajetes y una gran cantidad de piedras de moler, metates en miniatura, malacates, huesos de animales y tapas de incensario pintadas con cabezas de jaguar.

La cueva se ubica a 2.7 km de la fachada este de la pirámide de Kukulkán, conocida como El Castillo. Los investigadores coinciden en que éste es el mayor descubrimiento en Yucatán desde el hallazgo de la cueva de Balamkanche en los años cincuenta.

Los primeros datos fueron presentados ayer, en la sede del INAH, por los arqueólogos Guillermo de Anda, Pedro Francisco Sánchez Nava y Roberto Junco Sánchez, quienes advirtieron que la información que se obtendrá en dicho lugar ayudará a reescribir la historia de Chichén Itzá. “El lugar es abrumador, existe una gran cantidad de material arqueológico y su estado de preservación es muy bueno. Creo, sin lugar a dudas, que Balamkú es una de las más importantes cuevas de Yucatán y no exagero al decir que este es el hallazgo más importante en la zona de la Península tras la cueva de Balamkanche”, expresó De Anda.

Dentro de la cueva, que tiene la forma de un gusano, se hallaron cerca de 200 incensarios, vasijas y algunos huesos de animales. Y uno de los elementos más valiosos del sitio es que no ha sufrido saqueos y su contexto está intacto. Según la primera exploración, hecha durante 2018, el material cerámico que ya se documentó data del periodo clásico tardío, es decir, de los años 700 a 800 d.C. y del periodo clásico, ubicado entre los años 800 y 1000 d.C.

Hasta el momento, detalló De Anda, los expertos sólo han realizado una exploración preliminar y aún no se efectúa ningún tipo de excavación, por lo que no se descarta la posible presencia de materiales más antiguos, incluidos restos óseos humanos, debajo de los lodos y sedimentos. La cueva ya explorada se encuentra 24 metros debajo de la tierra, es laberíntica, pero aún no se ha concluido el mapeo.

Imagen intermedia

 

De Anda reconoció que con esta exploración llega una segunda oportunidad para la arqueología, donde se podrían revelar los secretos de Chichén Itzá, debido a que cuando se descubrió la cueva de Balamkanche, ésta se convirtió en un sitio turístico que fue modificado sin que se concluyera la investigación.

Por su parte, Sánchez Nava dijo que estos sitios forman parte de la cosmogonía maya, es decir, el útero del mundo maya y la entrada al inframundo. “Y estos espacios relacionados con el agua seguramente son rituales místicos ligados con la petición de agua para cosechas o con el espacio sagrado vinculado al inframundo, en donde nace la vida”, añadió.

 

Cazando mapaches

 

La exploración es timoneada por Guillermo de Anda, miembro de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH e integrante del Gran Acuífero Maya (GAM), y James Brady, profesor de la Universidad Estatal de California.

¿Cuál es la hipótesis respecto a la presencia de Tláloc en este tipo de incensarios?, se le cuestionó a De Anda. “Es una pregunta difícil, porque aún no nos ponemos de acuerdo. Antes se hablaba de una invasión tolteca, idea que ha sido completamente desechada para Chichén Itzá.

Más bien parece que hubo una influencia del centro de México hacia Chichén alrededor del clásico-tardío. Sn embargo, no hay un estudio concreto que nos hable del material importado de esta zona del centro de México. A mí me gusta la hipótesis de que son imágenes de Chaac —dios maya del agua— con un rostro tipo Tláloc, pero aún no tenemos datos suficientes”.

¿Qué tipo de rituales se pudieron realizar en Balamkú? “Los que involucraban el ingreso a zonas difíciles, quizá porque ellos sentían que ahí estaba la entraña de sus dioses. Podemos decir que entraban y quemaban material dentro de sus incensarios, quizá madera y copal”.

¿Es posible que este espacio se conecte con el gran cenote de Kukulkán? “La posibilidad es grande. Si ese lugar existe y está ahí desde el siglo VII, como se especula, estaríamos hablando del cenote fundacional del sitio que debería contener huesos humanos, y si hubiera huesos humanos entenderíamos el origen de Chichén Itzá”.

¿Cuántos recursos humanos y financieros se han invertido en este proyecto? “En el proyecto del GAM hay 14 investigadores y en la cueva trabajamos seis. Especificar los montos es difícil, llevamos trabajando varios años con recursos de National Geographic y la Universidad Estatal de California”.

Se sabe que esta cueva fue descubierta accidentalmente en 1950 por un ejidatario yucateco que intentaba cazar un mapache y más tarde notificó el hallazgo al INAH. Al lugar llegó el arqueólogo Víctor Segovia, quien elaboró un reporte y decidió sellar el espacio con piedras. Fue así como permaneció hasta finales de 2016, cuando fue detectado por el GAM.

 

cva

 

Te recomendamos

Tags

Comparte en Redes Sociales