Logo de Excélsior                                                        
Nacional

Le queda largo camino a sueño de Vasconcelos; especialistas ven un sistema educativo cansado

Sin desestimar logros como la notoria reducción del analfabetismo, expertos opinan que la educación aún no es el gran igualador social al que aspiraba José Vasconcelos en 1921

LAURA TORIBIO | 03-10-2021
Entrega de libros de texto gratuitos a estudiantes. Foto: Archivo Histórico de Excélsio
Entrega de libros de texto gratuitos a estudiantes. Foto: Archivo Histórico de Excélsio

 

 

CIUDAD DE MÉXICO. El sueño de José Vasconcelos de abatir la miseria y la ignorancia por medio de la educación aún está lejos de alcanzarse 100 años después de la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Si bien hay logros que no se pueden desestimar, como la reducción del analfabetismo de 44.2% en los años 50 a 4.7% en la actualidad, la idea de Vasconcelos de que la educación fuera el gran igualador social y el espacio donde se determinara el proyecto de nación es un deseo inacabado, coincidieron especialistas en educación consultados por Excélsior, en el marco centenario de la publicación del decreto a partir del cual se creó la SEP, que se conmemora este domingo.

 

Imagen intermedia

Hemos tenido logros, la mayor parte de la población sabe leer y escribir, pero el sueño grande de tener una nación educada, próspera, con ciudadanos productivos, amantes de la libertad, la democracia y el derecho, estamos muy lejos todavía de alcanzarlo”, dijo Carlos Ornelas, doctor en Educación.

Es un sueño pendiente, es un sueño incumplido. Esta idea de lo que Vasconcelos pensaba de la educación estaba más allá de la alfabetización, también tenía que ver con las bellas artes y la ciencia, él pensaba en que los adultos pudieran seguir aprendiendo todo el tiempo”, acotó David Calderón, presidente ejecutivo de la organización Mexicanos Primero.

Para Ángel Díaz Barriga, investigador Emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, pese a los grandes logros educativos alcanzados en un siglo, es momento de cambiar el rumbo y reformular la política educativa.

 

Imagen intermedia

Ya había una crisis del sistema educativo que la pandemia de covid-19 hizo totalmente evidente. Aprende en Casa demostró la gran dificultad que tiene nuestro sistema en decir ‘voy a aceptar que tiene que haber proyectos diferenciados de acuerdo con  determinadas condiciones de los grupos sociales”, y entonces fue un caos, porque no todos los niños pudieron llevar el mismo ritmo en un país tan diverso como el nuestro, y entonces del reto sería pensar en qué es lo mínimo básico que todos los alumnos tienen que aprender en primaria,  yo diría que aprendan a leer y escribir las cuatro operaciones básicas de aritmética,  por ejemplo”, planteó.

En estos 100 años la oportunidad la da no la efeméride, sino la realidad de la pandemia para concentrarnos en los aprendizajes fundamentales. Falta mucho en inclusión, una primera inclusión es que no te quedes fuera de la escuela, una segunda, es que aprendas lo que te toca aprender y el logro de aprendizaje en México es pobre, desproporcionado, los niños van muchas horas a las escuelas y aprenden poco. Mal y chueco, pero ya Aprende en Casa es un primer paso para decir ‘no podemos ver todo el material’”, coincidió David Calderón. 

 

Imagen intermedia

En un siglo de existencia de la SEP, los especialistas ven etapas fructíferas, así como periodos de rutina y de muchos parches. 

Hoy, observan un sistema educativo cansado, una escuela fatigada, con muchas tareas y una heterogeneidad gigantesca en el magisterio.

Tenemos de lo mejor que puede haber en mundo y, al mismo tiempo, otros que compararon o heredaron su plaza como medio para sobrevivir. Hay maestros responsables, cumplidos y otros que son todo lo contrario: perezosos, indolentes, que no les interesa la educación de los niños. Un sistema burocrático impresionante con rutinas, con más palabras y menos tareas sustantivas”, señaló el doctor Ornelas, también profesor de educación y comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

En este sexenio, Ángel Diaz Barriga ve un intento de reconstrucción que se ha quedado solamente en la reformulación legal.

No han logrado todavía darle completamente cuerpo a esto que llaman la Nueva Escuela Mexicana, que tendría que tener un proyecto claro pedagógico de cara a la realidad nacional”, expuso.

Pero para David Calderón, la educación es algo tan importante que no se puede quedar limitado a una oficina.

Lo mejor que tiene la SEP si aprovecha la herencia de Vasconcelos es que puede plantear la educación como proyecto nacional y no como el trabajo de una Secretaría. El reto es que nos esperemos otros 100 años más, y que el año 101, 102 y 103 sean de grandes logros, que no tengamos esas tasas de abandono, que haya aprendizaje para todos y que todos participen, que se dé esta triple inclusión”. 

Carlos Ornelas aseguró que el sueño de Vasconcelos es alcanzable a largo plazo, pero requiere de mucha gente convencida.

Y no se trata de una visión revolucionaria, es levantarse sobre lo que tenemos con una visión incrementalista, ejemplos tenemos y no lo lograron de la noche a la mañana, en Finlandia se tardaron 30 años con gobiernos de diferente partido. Singapur, Japón. Se requiere de voluntad política, muchos recursos, pero es posible”, concluyó.

 

LOS MAESTROS AMBULANTES...

Si bien la primera ley que decretó en México la enseñanza obligatoria data de 1888, con Justo Sierra como ministro de Instrucción Pública, el esfuerzo nacional por escolarizar la educación comenzó en forma apenas se creó la SEP.

En Procesos de escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en México, Josefina Granja Castro, doctora en Ciencias Sociales, indica que para consolidar el naciente sistema popular de escuelas primarias públicas, José Vasconcelos revivió la figura de maestros ambulantes y la complementó con las misiones culturales como pilares para la creación de la nueva escuela rural mexicana a la que le dieron el nombre de Casa del Pueblo.

 

Imagen intermedia

Los primeros maestros ambulantes fueron enviados en noviembre de 1921. Eran egresados de la escuela normal, recibían un entrenamiento de tres meses y su tarea consistía en preparar a estudiantes de la región como maestros rurales”, indica el artículo, disponible en la plataforma SciELO (Scientific Electronic Library Online).

La meta de estas misiones, según declaraba un Boletín Oficial de la SEP en 1923, era establecer la Casa del Pueblo en localidades donde la población nativa excedía 60% y no había escuela regular.

Posteriormente, como parte de la visión vasconcelista, el gobierno posrevolucionario consolidaría una visión escolar, nacional y popular, sobre bases como salud pública, educación básica y arquitectura (neocolonialismo, art decó y funcionalismo). Ejemplo de ello son los centros escolares Belisario Domínguez (1923) y Benito Juárez (1924), ambos en la Ciudad de México.

-De la Redacción

 

LIBROS DE TEXTO...

Como parte del mandato constitucional de proporcionar a los mexicanos una educación obligatoria y gratuita, en febrero de 1959, el entonces presidente Adolfo López Mateos decretó la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), cuya misión es “fijar, con apego a la metodología y a los programas respectivos, las características de los libros de texto destinados a la educación primaria”.

 

Imagen intermedia

En La creación del libro de texto gratuito en México (1959) y su impacto en la industria editorial de su tiempo: Autores y editoriales de ascendencia española, artículo publicado en el portal de la plataforma SciELO, Elizer Ixba Alejos señala que entregar una obra escolar gratuita a los alumnos de primaria no constituía ninguna novedad en México, pues desde el porfiriato y en los gobiernos de Álvaro Obregón, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho se realizaron esfuerzos para proveer de materiales de lectura y cartillas de alfabetización a las escuelas del país. No obstante, la originalidad de la iniciativa de López Mateos radica en la combinación gratuito-único-obligatorio que hasta hoy caracteriza al libro de texto: por primera vez en la historia de México no habría distingos entre niños de escuelas primarias públicas y privadas, rurales y urbanas, cuando menos no en el material educativo que el Estado se propondría entregar. Por el carácter gratuito, único y obligatorio del libro de texto, todos los alumnos, por grados y asignaturas, recibirían los mismos impresos.

-De la Redacción

 

¿Es la pandemia de covid-19 el desafío más grande que ha tenido que enfrentar la SEP en 100 años?

  • La pandemia es uno de los grandes retos que ha enfrentado y sigue enfrentado la SEP.
  • También se enfrenta al desafío del analfabetismo. En la mayor parte del país, el índice de analfabetismo es menor a 5%, que es el porcentaje mundialmente aceptado. Sin embargo, quedan algunas zonas en las que los retos son mayores.
  • De igual manera, persiste el desafío que representa brindar una educación equitativa debido a las desigualdades en que viven los grupos más pobres y marginados.
  • Todavía es un reto garantizar el derecho a la educación a toda la población, a quienes viven en condición de pobreza, marginación, vulnerabilidad, violencia y a estudiantes indígenas y afromexicanos.

 

LAS NORMALES, ENSEÑAR A ENSEÑAR

Con la fundación de la SEP y el proyecto nacionalista de unificación social, ideológica y cultural, el modelo educativo ya no era sólo para el habitante de las ciudades, sino para los que vivían en el campo.

Las escuelas normales urbanas eran pocas para satisfacer la demanda de las escuelas rurales, además de que los egresados no reunían las características necesarias para el tipo de maestro que se requería en el medio rural. El desarrollo de las normales se debió, en parte, a las escuelas rurales, indica Vidal Carlón Valenzuela, docente investigador de tiempo completo en la Escuela Normal Rural, Gral. Plutarco Elías Calles, en Sonora, en un artículo publicado en el portal vocesnormalistas.org.

En 1926, la Escuela Normal para Profesores —fundada en 1887 por Enrique Rébsamen en Xalapa— se transformó en la Escuela Nacional de Maestros. Su objetivo era preparar y capacitar a los profesores rurales y urbanos en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. De esta forma, se trató de atender la falta de maestros bien preparados en las escuelas rurales, así como con el objetivo de unificar un plan de estudios para las escuelas rurales normales en 1926”, explica.

Por sus influencias pedagógicas, las normales rurales se inspiraron en maestros rurales como Moisés Sáenz y Rafael Ramírez, así como en la educación socialista. Se trató de formar maestros que actuaran no sólo dentro del aula, sino también en el desarrollo de la comunidad.

 

-De la Redacción

 

Imagen intermedia

Martín Luis Guzmán, presidente de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, el 5 de noviembre de 1969, lee uno de los materilaes didácticos para la enseñanza en México.

 

Imagen intermedia
Alumnas leen en grupo una de las páginas de los Libros de Texto Gratuitos, en 1962.

 

AVANCE TECNOLÓGICO Y LA PANDEMIA

La adopción del modelo de educación a distancia, apoyado por la transmisión en TV abierta y las nuevas formas de transmitir clases mediante plataformas de teleconferencia ha sido un reto, pese a que la idea en sí se adoptó desde la creación de telesecundarias.

En 2020, el sistema educativo mexicano agilizó la integración masiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) debido a la pandemia que orilló a un confinamiento y al uso de estas herramientas como única opción para evitar deserción escolar y retraso educativo.

En 2012, 12 años después de ponerse en marcha el modelo educativo con TIC, se presentaban tres desafíos en la materia: priorizar la figura del maestro, puesto que es importante un magisterio habilitado para mejorar e innovar las prácticas pedagógicas; la alfabetización digital como requerimiento y habilidad del siglo XXI y la universalización del acceso y uso de las TIC, de acuerdo con las Recomendaciones para la reformulación de políticas de incorporación de las tic a la educación básica en México. Desafíos y decisiones estratégicas del Centro de Estudios Educativos.

Si bien en México existe un avance en las habilidades técnicas, sumado a que las tecnologías ahora forman parte principal de la vida de los estudiantes, el reto vigente es la desigualdad social en el interior del país, así como la falta de infraestructura tecnológica universal.

-Clelia Hidalgo

Imagen intermedia

 

LA TELESECUNDARIA, 53 AÑOS DE CREACIÓN

El modelo de telesecundaria fue creado en 1968 para impartir la educación secundaria mediante transmisiones televisivas en las zonas rurales o de difícil acceso y abatir el analfabetismo imperante en esa década.

Fundado por el abogado, periodista y catedrático, Álvaro Gálvez y Fuentes, El Bachiller, el modelo llegó para solucionar la demanda de jóvenes por
estudiar el nivel, utilizando los avances de las tecnologías, como la infraestructura televisiva y la red satelital.

En 2004-2005 México contó con 16 mil 581 telesecundarias, equivalente a más de la mitad del total de secundarias del país y atendían a un millón 231 mil 300 alumnos. Mientras que 15 años después, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa, hay 18 mil 743 telesecundarias que representan 48% de los planteles de secundaria en México.

La modalidad ha representado una opción para que muchos jóvenes continúen sus estudios y aún hasta nuestros días se enfrenta a limitaciones, como ocurrió en 2020 en medio de la pandemia por coronavirus, pues no sólo este nivel requirió las herramientas tecnológicas a distancia, sino todo el sistema de educación.

-Clelia Hidalgo

 

 

UN RETO LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La Escuela Nacional de Sordomudos, fundada en la segunda mitad del siglo XIX, fue la primera en impartir educación para un sector específico y, desde aquel tiempo hasta la última década, docentes enfrentan el reto de integrar a estudiantes con distintas capacidades en las aulas, adoptando el concepto de educación inclusiva.

En 1870 se fundó la Escuela Nacional para Ciegos, y para 1937, las Clínicas de la Conducta y de Ortolalia, pero fue entre 1980 y 1990 que se impulsó el área de “problemas de aprendizaje” y hasta 1993 existieron las escuelas divididas por áreas de discapacidad, las cuales sólo rehabilitaron, sin enfocar la parte académica. En ese año, la política educativa cambió para integrar a todos en una misma aula y evitar la discriminación, por lo que se creó la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

La Secretaría de Educación Pública, en el documento Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación 2018, deja claro que a lo largo del siglo XX la dependencia educativa cumplió la realidad de llevar a un maestro a cada escuela. Sin embargo, se debe seguir trabajando en la equidad en el acceso, en la calidad de los procesos y en los resultados de aprendizaje.

-Clelia Hidalgo

 

 

LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE

 

APUESTA POR UNA EVALUACIÓN INTEGRAL

SALTILLO. “No hay tarea más compleja que conocer al hombre ni profesión más noble que la de educar”, sostuvo Rubén Gámez Valero, maestro jubilado, desde hace 15 años.

El docente se pronunció, a 100 años de la creación de la SEP, por una evaluación integral con la participación de especialistas de todos los rubros, entre los que destaquen el político, económico, social y pedagógico para aplicar una evaluación que sirva de diagnóstico para la propia secretaría en sus próximos años.

Destacó que la dependencia en este siglo, como cualquier institución, tiene ventajas y desventajas, pero habrá que ver qué de lo que se planeó se ha conquistado y qué de lo planeado quedó en el tintero, si se trató de deficiencias de la administración o del contexto.

Gámez Valero destacó que, ante el crecimiento demográfico, habrá que ver si el país tendrá el suficiente presupuesto para ampliar la capacidad de escuelas, la formación de maestros, ya que cada vez es mayor la calidad de la educación.

 

 

Imagen intermedia

Foto: Alma Gudiño

 

Ante esas circunstancias, la educación tiene aspectos positivos, porque siempre habrá maestros muy buenos, dedicados tanto de universidad como educación básica, también hay otros maestros que dejan qué desear, les gusta nada más ir a pasar lista, dar la clase, pero no se preocupa porque el alumno aprenda”.

Puntualizó que la pandemia trajo un nuevo orden de cosas, pero México estará preparado para eso.

Al ser cuestionado sobre si la educación es mejor en la actualidad o anteriormente, destacó que cada época tiene sus características que pueden favorecer o pueden entorpecer, pero las demandas sociales y de tipo económico de la industria requieren de personal más capacitado.

Sobre los valores que se han perdido entre la población joven dijo que éstos no se enseñan, en teoría se viven en la práctica.

Destacó que, entre los retos de la Secretaría de Educación está ampliar la cobertura, la cual casi llega a ciento por ciento, ver la calidad de la misma, estrategias con capacidad para innovar y tener compromiso con su realidad.

 

-Alma Gudiño

 

 

UN PROFESOR CON 49 AÑOS DE RECORRER LAS ESCUELAS MICHOACANAS

MORELIA.  A 15 km de la capital michoacana está la tenencia de Jesús del Monte, donde se ubica la escuela secundaria Belisario Domínguez. Allí, el profesor Sergio Chávez, desde hace 5 años, es el director, tiempo que se suma a los 49 que ha dedicado a la educación de la niñez.

Su carrera de profesor inició en el servicio militar, cuando, un día, su superior le pidió hacer algo que cambiaría su vida.

El teniente me llama y me dice ‘tres pasos al frente’. Doy los tres pasos, esperé que se levantara y me dijo: ‘¿Sabe qué? Tengo 50 muchachos que no saben leer ni escribir, no saben nada, se los va a llevar a la escuela Nicolás León para que me los instruya”.

Desde ese momento inició su recorrido por la enseñanza, se especializó en primaria y después en secundaria, caminó kilómetros para lograr el sueño de ser maestro.

Imagen intermedia

 

Foto: Miguel García Tinoco

 

Todo el sufrimiento que tuve que sufrir para poder ser maestro... caminar no es fácil, meterme entre lodo no es fácil, el calor que hace allá por Apatzingán, para la Corona, hacia abajo, no es fácil caminar a pie, sude y sude, es un sufrimiento y también hay que sufrir para alcanzar lo que queremos”, detalló el docente.

El maestro, con casi medio siglo en la enseñanza, siempre deja un legado en cada escuela que pisa, por ejemplo, en la secundaria que dirige, de tener salones de palitos, hoy, con ayuda de los padres de familia, los niños toman clase en salones dignos.

Les dije, ‘si hago esto me quedo a trabajar aquí, y si no ya me jubilo, un director que no sabe hacer una zapata, ¿qué está haciendo en una escuela?”.

Aseveró que para cumplir como profesor sólo necesita una cosa: “que los niños tengan ganas de estudiar, aquel alumno que tenga ganas de estudiar con un lápiz chiquito y con una libreta puede lograrlo”.

En pocos meses, el docente cumplirá sus bodas de oro con la educación michoacana, 50 años de motivar a niños y jóvenes a leer y escribir, de formar a posibles investigadores o profesionistas que, como dice, es un orgullo verlos años después desarrollándose en importantes tareas de la vida.

 

-Miguel García Tinoco

 

COMENZÓ EN LOS AÑOS 30 E INCLUYÓ A LAS NIÑAS

Andrés Mora Ramos comenzó a dar clases en una escuela rural del estado en los años 30 del siglo pasado. Y la educación no era para todos, por lo que tradicionalmente las niñas eran excluidas.

Con 97 años de edad, seis hijos, 14 nietos y cuatro bisnietos, don Andrés comenzó dando clase de forma simultánea al primer, segundo y tercer grado de primaria en la escuela de la comunidad de El Copal, en Irapuato.

De las mayores satisfacciones que me llevé fue el convencer a la comunidad de que no sólo los niños tenían que asistir a la escuela, sino que era un espacio también para niñas, romper con el ‘pacto machista’ ha sido una labor titánica, pero creo que he puesto mi granito de arena. No fue sencillo, pero era tan satisfactorio ver que cada vez, poco a poco, las niñas ingresaban a las aulas”, recordó con cariño.  

 

Imagen intermedia

Foto: Andrés Guardiola

 

El decano profesor refirió que, en épocas posrevolucionarias, las escuelas aún eran rudimentarias, a veces se tenía que dar clases bajo la sombra de un árbol, pero cuando apareció el Consejo Nacional  de Fomento a la Educación (Conafe) empezó la construcción generalizada de aulas, tanto en el campo como en la ciudad. “Éramos maestros con vocación y ganas de ver progresar a nuestro país. Poco a poco fuimos construyendo los espacios para la educación, mejorando los métodos y ampliando los horizontes. Por ejemplo, no había libros de texto. Hasta que llegó Jaime Torres Bodet a la Secretaría de Educación, se implementó el libro de texto y la entrega de mucho material didáctico”.

Andrés Mora destacó que los maestros no tenían atención médica y fue una lucha del SNTE y la SEP para que les dieran medicamentos, y poco a poco presionaron para que naciera una institución que se encargara de su salud y de sus familiares, y que derivó en lo que hoy conocemos como ISSSTE.

De todas las etapas de la historia de la educación que he vivido a mis casi 100 años, la mejor de ellas y que no se ha podido igualar, ha sido la de la Escuela Socialista, aunque esté tan ensuciado el término actualmente. Tanto al niño como al padre de familia se le ofrecía una educación científica”.

 

-Andrés Guardiola

 

 

MOMENTOS CLAVES EN 100 AÑOS

1934

La laicidad de la educación, que implica el respeto por las creencias individuales y la convivencia armónica y pacífica, por lo que la educación brindada por el Estado se enfoca en el progreso con base en el método científico, es decir, comprobable.

1937

Se estableció oficialmente el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con el firme objetivo de poner “la técnica al servicio de la patria” e incorporar a jóvenes de todos los estratos sociales a la educación tecnológica.

1947

Se crea la Dirección General de Enseñanza Normal para resolver la compleja problemática de las escuelas normales y darle un nuevo impulso a la formación inicial del magisterio.

1959

Aparecen los Libros de Texto Gratuitos, que son guía para las y los docentes y que, hasta el día de hoy, reciben todos los estudiantes de Educación Básica.

1959

Se implementó el Plan de 11 Años de Jaime Torres Bodet para el mejoramiento y la expansión de la educación primaria en México, el cual tenía el propósito de enseñar a leer y escribir a la población; servir de base para la creación de una organización educativa extraescolar; y “depurar la noción de solidaridad” para que todo mexicano vinculara sus problemas con los de sus conciudadanos (Konzevik y Montellano, 2017).

1968

Se crea el Sistema de Educación a distancia por televisión, con el objetivo de impartir clases de secundaria en las zonas rurales o de difícil acceso de la República Mexicana y para abatir el analfabetismo imperante en la década de los 60. 

1971

Se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) como un organismo descentralizado que tiene la encomienda de hacer realidad el derecho a la educación de los niños que habitan en localidades marginadas y con mayor rezago educativo en nuestro país, donde no es posible contar con un servicio educativo regular de la SEP.

1981

Se publicó se creación el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ante el inmenso problema nacional de la existencia de un gran número de mexicanos de 15 años y más que carecían, de educación básica, es decir, estudios de primaria y secundaria.

2013

Se publica la reforma educativa de Enrique Peña Nieto que detonó una serie de protestas de maestros que ha durado por años, ya que consideran que es un atropello a sus derechos y no un mecanismo que garantice la calidad de la educación al someter su trabajo a los resultados de una evaluación. 

2019

Se estableció el Acuerdo Educativo Nacional, cuyo objetivo fue reflejar el diálogo y disposición de las autoridades educativas con las comunidades escolares y la sociedad en general para reorientar al Sistema Educativo Nacional y poner en el centro de su esfuerzo el aprendizaje.

2019

Se aprobó una reforma educativa que abrogó la de 2013. Entre sus principales puntos se encuentran la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) y de las evaluaciones “punitivas”.

Con la llegada de la pandemia de covid-19, en 2020, la SEP tuvo que implementar la educación a distancia en todos los tipos educativos. Esto derivó en la estrategia emergente Aprende en Casa, con la que, según sus datos, llegó a 94% de familias mexicanas.

2021

El reto es la educación presencial y mixta durante la pandemia de covid-19.

Hasta el momento han regresado casi un millón y medio de docentes para atender a más de 14 millones de estudiantes en más de 145 mil escuelas.

 

DECRETO DE LA CREACIÓN DE SEP

1920.  22 de Octubre. Presentación de la iniciativa a la Cámara de Diputados.

1921.  25 de Julio. Decreto de la creación de la Secretaria de Educación Pública.

1921. 3 de Octubre. Publicación de la creación de la SEP en el Diario Oficial de la Federación.

1921. 12 de Octubre. José Vasconcelos asume el cargo de primer Secretario de Educación Pública.

1922. 9 de Julio. Inauguración del edificio de la SEP. “Palacio dedicado a la tarea más importante: La Educación de los mexicanos” (SEP, 2013), con una superficie de 8 mil 500 m2 y un costo de 800 mil pesos. Ubicado en la calle de República de Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, albergaba a sus tres departamentos: el Escolar, el de Bibliotecas y el de Bellas Artes.

 

 

cva

 

*En el siguiente enlace encontrarás las noticias de Última Hora

Visita nuestra Última hora

*También checa nuestras Galerías

Visita nuestras Galerías

Conoce lo más viral en Facebook Trending 

Lee a los columnistas de Excélsior Opinión

 

Te recomendamos

Tags

Comparte en Redes Sociales