Logo de Excélsior                                                        
Expresiones

Proponen diálogo entre poesía y blues; publican Natsiká (viaje), nuevo audio-libro

La escritora mixteca Celerina Sánchez y el músico e ilustrador Víctor Gally dan vida a un audio-libro en lengua ñuu savi, con la idea de que “se escuche nuestra voz”

Mario Alberto Medrano | 10-08-2019
Ilustración: Horacio Sierra, imágenes tomadas de Natsiká
Ilustración: Horacio Sierra, imágenes tomadas de Natsiká

CIUDAD DE MÉXICO.

Natsiká, palabra en lengua ñuu savi (mixteco) que en español significa viaje, es el título del nuevo audio-libro de la poeta Celerina Sánchez, quien junto al músico Víctor Gally logró fusionar la lírica con el blues en los 22 poemas que integran este volumen publicado por Ediciones del Lirio/ Ciesas, 2019). “Toda la música que Víctor construyó está basada en mis poemas. Trabajamos con una dinámica en la que yo leía, mientras él iba componiendo; así construimos esa parte de la fusión de tono musical de blues con poesía”, explica Celerina acerca de este libro bilingüe, español-ñuu savi.

Entre su palabra y mi música hubo mucho entendimiento desde el primer encuentro. Al trabajar los poemas tratamos no sólo de respetar la melodía de cada uno, sino también su carga emocional. Nuestra intención fue generar una sensación en quien lo escuchará”, agrega Gally.

Ñuu savi, en español lengua de la lluvia, es un idioma tonal lleno de musicalidad. El blues, cuyas raíces emergieron del sur de Estados Unidos a principios del siglo pasado, es un género para bailar, alegre y de fuerte carga sexual. Dentro de estos 22 poemas, entre los que se encuentran Ka’an kue naá (Hablan), Yo’ó ingáyu (Aquí estoy), Kue ichí (Caminos), Yaa yoo savi (Danza de primavera) y Natsiká (Viaje), se encuentra el enraizamiento entre dos culturas.

Al cuestionar a la poeta sobre la traducción literaria de sus versos, es contundente al decir que hace falta mayor trabajo de investigación y promoción de las lenguas originarias. “En mi caso no hay quien hagan traducción literaria. En nuestras lenguas hay exclusión y, por eso, han estado ahí guardadas y se han mantenido sólo a través de la oralidad.

Por esa razón insistimos que nuestras voces se escuchen,  que nuestra lengua se escuche, porque es más común que se pueda identificar el inglés o el francés, aunque no lo sepamos; es decir, hay un referente de ese sonido porque está en los medios de comunicación, porque hay películas, canciones, en cambio, con las lenguas originarias no ocurre los mismo. Por estas razones, era muy importante poder plantear este trabajo en audio y acompañado de blues porque es muy significativo, quería que se escuchara el ñuu savi”, dice Celerina.

Por su parte, Gally asegura que este libro tiene el objetivo de revalorar la lengua de la lluvia y, por otro lado, crear una asociación en la que cada elemento, la palabra, en español y en ñuu savi, y la música dialoguen, no sólo se acompañen.

Para mí, hacer este audio-libro fue una transformación. Fue una mutación de nuestros lenguajes, un descubrir posibilidades. La idea, desde el inicio del trabajo, era respetar cada melodía o cada oficio y mezclarlo, adaptarse uno al otro, que surgiera algo diferente.

Por eso quizá a muchos les pueda sonar no estrictamente a blues, lo que sí es reconocible, y para eso es este trabajo, que la gente reconozca el sonido de la lengua ñuu savi”, afirma el músico e ilustrador.

La travesía que representa un viaje se puede ver en estos poemas mediante los temas que se tratan, que van desde la cosmogonía de un pueblo y la identificación de un idioma hasta el reconocimiento como ser humano, como parte de una sociedad y de una comunidad.

La cosmogonía está intrínsecamente ligada a la lengua; por otro lado, existe la clara intención de hacer este libro desde la lengua, desde la cultura, porque justo es esa parte donde somos débiles, porque la gente no sabe de nosotros, conoce poco de nuestra lengua y, bueno, también presentar ‘ésta soy yo’.

Creo que la esencia de la poesía en lenguas originarias es ser local, pero al mismo tiempo universal, y eso se logra sólo a través de la lengua. Que no se quede en la localidad, queremos que nuestra poesía trascienda y que se pueda leer en cualquier geografía; pero, al mismo tiempo, que se lea en la comunidad y la gente la sienta muy suya”, dice Celerina.

 

 

Al preguntar a Gally sobre el blues y las posibilidades para crear lo que él denomina mutación, responde que le interesa la urdimbre de ambas culturas. “Lo que menos me preocupa es si le llaman blues o si se parece; lo que me importa es que cada uno de nosotros, ella desde su raíz cultural y yo desde la raíz de blues, logremos que llegue a muchos lados. En ese sentido, sí es una fusión, sí es una construcción, y no un mero acompañamiento de música con poesía, es un diálogo”, añade.

En cuanto a las ilustraciones del libro, realizadas por el propio Gally, destaca que deseaba dar a conocer la cultura mixteca. “Los poemas mencionan los diferentes códices que hay sobre la cultura mixteca. Como uno de nuestros objetivos con el libro era proponer algo distinto, entonces no sólo reproducimos estos códices, también intentamos algo visualmente singular.

Si bien es cierto que están inspiradas en algunos elementos del Códice Nuttal, las ilustraciones son símbolos a partir del nacimiento dual, como un yin yan, y de ahí se expresan de diferentes maneras, como sol o flor, y de alguna manera trata de ilustrar una relación con cada poema”, concluye Gally.

 

cva

 

Te recomendamos

Tags

Comparte en Redes Sociales