Logo de Excélsior                                                        

Desigualdad

Yuriria Sierra

Yuriria Sierra

Nudo gordiano

Pobreza y desigualdad. En tiempo de campaña electoral, ambas son bandera de candidatos. Siempre, tal vez los estandartes favoritos. Desde el que quiere ser regidor, hasta el que desea convertirse en presidente del país. Todos las mencionan como uno de los tantos lastres que arrastramos desde hace décadas. Prometen, ahora sí, que con ellos esos males acabarán. La pregunta que suele no encontrar rápida y puntal respuesta es: ¿cómo?

México es muy diverso. Tristemente, esa diversidad también se da en los factores que agudizan estos dos problemas, que suelen caminar de la mano, pero que son distintos. Así como la equidad y la igualdad. Por ello, las vías de ataque deben estar trazadas en la dirección correcta. La misma diversidad, incluso, se muestra en el mapa de necesidades y carencias del país. La investigación la hizo El Colegio de México y la publica en su estudio Desigualdades en México 2018.

¿Qué hace diferente a Sonora, Coahuila y Nuevo León de Oaxaca, Puebla, Guerrero y Chiapas? Los primeros, según este informe, tienen la distribución porcentual más alta de población con acceso a la seguridad social; los segundos, la más baja. La brecha entre unos estados y otros no se limita a los servicios de salud: la Ciudad de México, Tlaxcala y Aguascalientes tienen el mayor número de escuelas con servicio de drenaje. Sí, drenaje, un servicio que para muchos es parte del cotidiano, pero que es tan ajeno en varios puntos del país: otra vez Guerrero, otra vez Oaxaca. La Ciudad de México, Baja California y Tamaulipas, donde existe el mayor porcentaje de escuelas que dedican un espacio a la lectura e investigación, y disponen de una biblioteca. Por el contrario, en Zacatecas, Nayarit, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo los niños tienen menor oportunidad de acercarse a un libro.

Así de grandes son las brechas, las diferencias en nuestro país. “Eduardo se crió con su madre y sus abuelos maternos, dueños de la tienda principal en el centro de Apan. Los abuelos de Eduardo siempre insistieron en su educación y pagaron los gastos extras asociados a que viajara a Ciudad Sahagún para cursar el bachillerato técnico. Eduardo estudió ingeniería en la Universidad Autónoma Metropolitana (...) Acaba de cumplir 48 años y, como especialista, gana 50 mil pesos mensuales, tiene un departamento que compró con un crédito del Fovissste y planea retirarse en el 2023 para disfrutar de su pensión (...) Felipe creció con su madre y su abuela materna, quien vendía dulces en un pequeño puesto en el mercado municipal. Como trabajadora informal, la abuela de Felipe no podía costear los medicamentos que debía tomar a diario para tratar la diabetes (...) Tras más de 20 años como obrero de la construcción en Estados Unidos, Felipe regresó a México después de ser deportado. Felipe Rojas acaba de cumplir 48 años y ha experimentado muchas dificultades para encontrar empleo, aun cuando está dispuesto a ganar el salario mínimo....”. Eduardo y Felipe, nos dice este estudio, nacieron el mismo día, en la misma localidad, Apan, Hidalgo. Sus condiciones de vida son abismalmente distintas, ¿qué hizo que la familia de Eduardo fuera parte de la economía formal?, ¿qué impidió a la familia de Felipe salir de la informalidad? Tan cerca y tan lejos; cuando se habla de pobreza, la entendemos como la carencia de recursos, principalmente. Cuando nos referimos a la desigualdad, dice este estudio, la entendemos como la distribución de oportunidades. Por eso es importante decir que sí, suelen caminar juntas, pero son cosas distintas. Concluye en relación con esos candidatos que hoy piden el voto: “Las propuestas de política para atender las desigualdades no están articuladas ni atienden las diversas dimensiones de la desigualdad o sus interacciones...”. Esto puede significar qué tanto la pobreza y la desigualdad serán banderas de futuras campañas presidenciales. Al menos hasta que entendamos la manera correcta de enfrentarnos a ese gran monstruo que da por resultado Méxicos distintos habitando en una misma calle.

Comparte en Redes Sociales