Logo de Excélsior                                                        
Expresiones

Nuno Júdice, importador de metáforas

“En el interior del poema está todo eso que lo originó y es posible ver en él toda una vida”, dice el escritor lusitano, que publica en español La maleta del poeta

Juan Carlos Talavera | 08-12-2018
Foto: Cortesía FIL
Foto: Cortesía FIL

CIUDAD DE MÉXICO.

Cada poema de Nuno Júdice (Al­garve, Portugal, 1949) es una caja negra con hojas de otoño o con restos de algún viaje. A veces contiene algún exilio o algu­nos gramos de filosofía. Cada poema, reconoce este impor­tador de metáforas, es una manera de acompañamiento que refleja nuestra humani­dad, tal como lo muestra en La maleta del poeta (Editorial Trilce), la compilación más re­ciente en lengua española del prolífico escritor lusitano, que traza una línea de medio siglo en su trabajo lírico.

Un amigo peruano co­mentaba que mis poemas le parecían cajas negras. Sé que es un poco macabro, pero de algún modo tiene razón, por­que en el interior del poema está todo eso que lo originó y que es posible ver en toda una vida, no la mía. Porque cuan­do un lector se identifica con el poema, se lo apropia y vier­te en él sus experiencias, sus ideas y todo aquello que pien­sa y siente”, dice a Excélsior Nuno Júdice, una de las vo­ces más sólidas de la poesía portuguesa.

La poesía, abunda el autor que visitó México hace unos días, es la única forma de ma­nifestar nuestra humanidad y de refrendar que somos todos iguales, más allá de mundos políticos y religiosos. “Por­que un poema puede hablar a un portugués, a un chino, a un exiliado o a un preso que vive situaciones terribles; y el poema puede hacerle sentir que no está solo y que hay una esperanza para su condición”.

¿Piensa usted en el lector? “Si pensara en el lector como algo abstracto no conseguiría escribir, porque el poema no tiene destinatario. Para mí, el poema se dirige normalmente al poeta, que es el primer lec­tor. Lo que creo es que cuan­do un poema no dice algo o no tiene algo nuevo, algo que cambie la mirada del lector, ese poema no ha resultado y carece de tiene destinatario”.

¿Por qué no hizo usted la selección de esta antología? “Porque toda antología es in­justa y preferí pedirle a un amigo (Ricardo Marques) que hiciera el trabajo. Y porque cuando uno elige, lo hace con la cabeza en el presente y se cae en la tentación de unifor­mizar de acuerdo con lo que hoy escribo”.

¿En este recorrido de cinco décadas mantiene los mismos temas? “Existen algunos cam­bios, pero mi poesía mantiene una unidad y, quizá, tiene que ver con esa idea de noción e interrogación sobre el poe­ma, o sobre esa idea de que la poesía es teatro. Y cuando digo esto, lo hago bajo la in­fluencia de Fernando Pessoa y sus heterónimos, de esa poe­sía total que es el teatro de su vida”.

¿Hay en su poesía tan­tas voces como en Pessoa? “También hay muchas voces en mi poesía. Una es la mía, pero hay otras que interfie­ren y dialogan conmigo; es un teatro interior que se cris­taliza en heterónimos, como en Pessoa, esas vo­ces que hablan en el poema y que me interpelan... pero no al punto de Pessoa, porque después de Pessoa es imposible tener heterónimos”.

¿Su poética nace de la iluminación o de la cons­trucción lingüística? “Hay una síntesis entre ambos aspectos. Muchas veces el poema es una iluminación, es algo que sur­ge en el momento, que no se sabe de dónde viene. Pero, cuando empiezo a escribir, esa iluminación se convierte en palabras que deben tradu­cir ese estado que originó el poema y es cuando esa ilumi­nación muta en construcción”.

Y añade: “Es una síntesis, porque el poema que se limita a ser construcción no me in­teresa mucho; el poema tiene que respirar por sí mismo, mi­rar, hablar para que el lector encuentre alguien con quien pueda dialogar”.

Imagen intermedia

 

AMOR Y EXILIO

 

En La maleta del poeta, Júdice le ha­bla al exilio y le can­ta al erotismo, como cuando escribe: “Llegué a un conti­nente erótico. Los vientres / redondos de los árboles atraen a los animales. Oigo los gritos”.

El exilio, afirma, “es parte de la condición humana, por­que todos fuimos exiliados, desde el Génesis, cuando nos expulsaron del Paraíso. Y en el mundo concreto también, cuando somos confrontados con situaciones de exilio. Sin embargo, ese poema habla sobre nuestra necesidad de sentirnos fuera del mundo”.

También utiliza la mitolo­gía y la reflexión como ma­teria prima del verso, como cuando acude a Ovidio, a Ho­racio y a Kant, revelando que su poesía tiene un sedimento de filosofía.

En Portugal no tenemos filósofos, sino ensayistas y pensadores. Pero no filósofos como Descartes o Heidegger. Y cuando queremos encon­trar una filosofía portuguesa… la encontramos en los versos de Camões, de Pessoa o en Teixeira de Pascoaes, en esos grandes poetas que pensa­ron el mundo a través de sus poemas”.

En este punto, recono­ce: “No soy original, sino que continúo esa tradición… y, aunque no soy filósofo, la poesía tiene que traducir ese pensamiento sobre el mundo y sobre la vida. Creo que eso se puede ver en algunos de mis libros, sin que llegue a ser una descripción panfletaria, es una forma de traducir poé­ticamente las angustias de lo que vivimos”.

Y también redunda en tor­no al amor y el erotismo, como en su poema Mujer acostada, donde escribe: “Te veo poner los ojos en blanco mientras tu lengua vuela como un enjam­bre de alabanzas a dios, / te veo a merced de una corrien­te de aire en un portal de pro­fundo pétalos, / veo florecer tus cabellos como si fueran un bosque de acacias locas, / veo una cabalgata de minutos en tus senos que giran como manecillas / te veo salir de un desfiladero de gritos blancos en un eco de relámpago…”.

Al respecto, asevera: “Sólo diría que el amor en la poe­sía portuguesa tiene una larga tradición y sería difícil escapar de ella, desde Luís de Camões hasta otros creadores más re­cientes. Y yo sigo ese camino. Yo creo que hay dos formas diferentes de abordar el tema del amor. Una es desde la me­lancolía, contenida en mucha de la poesía portuguesa y que está ligada a la soledad y a la pérdida de la amada, al ale­jamiento de ella; y otra es el amor concreto y realizado. Yo creo que todas esas formas se encuentran en mi poesía”.

Al final, esta maleta en for­ma de libro es un viaje hecho por este creador que “importa metáforas y que exporta ale­gorías”, el creador que trabaja en el vacío y cuya práctica se confunde con la de un escultor en movimiento. En La maleta del poeta se incluyen poemas extraídos de una treintena de libros, que van desde El pavo real sonoro (1973), Las innu­merables aguas (1974) y El mecanismo romántico de la fragmentación (1975), has­ta La repartición de los mi­tos (1982), Meditación sobre ruinas (1994), Líneas de agua (2000) y La pura inscripción del amor (2018), entre otros.

 

cva

 

Te recomendamos

Tags

Comparte en Redes Sociales