Logo de Excélsior                                                        

Aprender en casa sobre el neoliberalismo

Carlos Ornelas

Carlos Ornelas

Don Luis González y González, uno de nuestros historiadores mayores, en una apostilla sobre los libros de historia oficiales, registró que en la mayoría de los países esos textos proponen una visión edificante de su nación y sus héroes. No están exentos de propaganda, pero —por lo regular— no falsean los hechos.

La primera noticia que tuve de la clase de historia de México para tercero de secundaria del programa Aprende en Casa, del 28 de abril, me llegó en un tuit: “Si estuviéramos en Venezuela, pensaría que es adoctrinamiento”. Otra, en una columna política, el autor apuntó que era propaganda. El tema de ese día: “El neoliberalismo en México”.

Con esos antecedentes y con la mente puesta en cómo el presidente Andrés Manuel López Obrador vilipendia al neoliberalismo, antes de ver el video suponía que de eso se trataba, me llevé una sorpresa. El enfoque predominante es económico, pero los investigadores de El Colegio de México, Luis Aboites y Sergio Aguayo, sobre quienes descansa el contenido, rebasaron el borde.

El guion de la clase se ajusta al tema: la economía cerrada y protegida del régimen de la Revolución mexicana, urbanización acelerada de 1940 a 1982, y el quiebre del modelo debido a crisis recurrentes y corrupción. Había problemas que el régimen neoliberal agravó, a pesar de las promesas de solución por la vía de la reducción del papel del Estado en la economía y la privatización de grandes empresas públicas.

El script curricular se apoya en cifras, imágenes y texto. Con voz modulada, la pareja de locutores —que no tienen el modo de maestros normalistas, aunque puedo equivocarme— informa del papel que representaron los organismos intergubernamentales, en particular el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Las intervenciones de los profesores del Colmex ofrecen una versión equilibrada. En primer lugar, la crisis era mundial, no nada más de México; en segundo, no había muchas opciones, el modelo keynesiano y el régimen de la Revolución se habían fatigado. Sus logros fueron de alto costo y remató con una deuda externa impagable.

El neoliberalismo —en la globalización— encontró campo fértil en México y se implantó, no de golpe, sino en etapas. La apertura económica, junto con el ajuste estructural, el control de la inflación y tratados de libre comercio trajeron más desigualdad social y pobreza. La corrupción no era parte del modelo, fue aportación de la política doméstica.

En el otro plato de la balanza, hubo apertura a las ideas, llegaron las consignas de respetar los derechos humanos y la ecología del mundo. También aportó conceptos de multiculturalismo, consideración de los pueblos originarios y movilidad de migrantes mexicanos.

En fin, en esta clase hay una visión algo virtuosa del régimen de la Revolución mexicana, pero no es propaganda. Plantea interrogantes pertinentes a los alumnos, mas me parece rígido que tengan que responderlas en su portafolio de experiencias en espera de una calificación.

 

Comparte en Redes Sociales

Más de Carlos Ornelas