Logo de Excélsior                                                        
Nacional

Histórico 1968: estudiantes contactan con Gobierno Federal

Se encaminaban a un diálogo; líderes del CNH dijeron que el movimiento seguía fuerte, aunque se había transformado después del Informe del Presidente Díaz Ordaz

Andrés Becerril | 06-09-2018
Estudiantes se reunían en explanadas para informarse sobre los avances y acuerdos para tomar acciones como parte del movimiento.
Estudiantes se reunían en explanadas para informarse sobre los avances y acuerdos para tomar acciones como parte del movimiento.

CIUDAD DE MÉXICO.

Sin revelar cómo ni con quién, el Consejo Nacional de Huelga (CNH) informó que en la víspera del 6 de septiembre de 1968 había realizado los primeros contactos con representantes del Gobierno Federal.

En la información publicada hoy hace 50 años en Excélsior apareció la posición de los estudiantes, que iba, desde luego, en el mismo sentido del desplegado que habían publicado un día atrás sobre sus propuestas de lugar, fecha y hora para sentarse a dialogar con el Gobierno Federal.

La información firmada por Jaime Reyes Estrada, que apareció en la primera plana del diario, está enmarcada entre distintas notas del tema olímpico: como que la antorcha olímpica estaba en Madrid o que las instalaciones para los juegos, la Villa Olímpica, el velódromo y los gimnasios estaban listos.

También, está una felicitación del expresidente de México, Miguel Alemán, al nuevo director de Excélsior, Julio Scherer García.

Aparece también la nota de que ese mes de septiembre de hace 50 años, Teléfonos de México pondría en servicio 39 mil 350 teléfonos más, lo que aumentaría a un millón 104 mil 92 aparatos en total. (En 2018 se calcula que operan 113 millones de teléfonos celulares en México).

En ese contexto informativo, la nota de Reyes Estrada sobre los estudiantes, refiere que en una sesión del CNH habían acordado que el 7 de septiembre, a partir de las 11 de la mañana, realizaría un mitin en los patios de la Vocacional 7, en Tlatelolco, misma que había sido atacada recientemente por desconocidos.

Adelantaron que en el mitin programado se informaría a los estudiantes sobre las condiciones en que se encuentra el Movimiento Estudiantil. Se comprometieron a que en ese encuentro no habría insultos al Gobierno Federal, como era costumbre en cada concentración estudiantil.

El CNH informó entonces que dos días atrás había iniciado una campaña de recolección de firmas, pensaban obtener un millón, como apoyo a la propuesta para la derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, relacionado con la disolución social.

Ese mismo 6 de septiembre, en las esquinas de mayor tránsito de personas y vehículos de la Ciudad de México, se distribuyeron cientos de estudiantes en busca de firmas de la gente.

Sin que se haya contextualizado el por qué, en la información escrita por Reyes Estrada se menciona que uno de los líderes del CNH, también sin identificarlo, dijo entonces que el movimiento no ha perdido fuerza sino que simplemente ha sufrido una transformación después del informe del presidente Díaz Ordaz.

Por su parte, el Comité de Huelga de la Facultad de Medicina de la UNAM, se refirió hoy hace 50 años, a que desde el martes 3 de septiembre de 1968, Bertha Elena Muñoz Mier, estudiante de esa facultad había sido detenida en la cárcel preventiva, por razones que ellos dijeron desconocer.

Según las autoridades, Muñoz Mier llevaba un diagrama para fabricar una bomba, cuando iba a visitar a un estudiante detenido. La estudiante de medicina, según la nota del 6 de septiembre de 1968, había sido puesta en libertad desde la noche del 5 de septiembre, junto con otros 16 estudiantes que estaban detenidos, informó la Procuraduría General de la República (PGR).

En el marco de la demanda estudiantil para derogar los artículos 145 y 145 bis del Código Penal y la propuesta que en su IV Informe de Gobierno había hecho el presidente Díaz Ordaz, el debate se armó.

En la primera plana de Excélsior del 6 de septiembre de hace 50 años se publicó la posición de Felipe Gómez Mont, entonces exdiputado de Acción Nacional, presentado en la nota de Fausto Fernández Ponte como “célebre penalista… maestro, tratadista y líder”.

Gómez Mont, padre de Fernando Gómez Mont, que fue secretario de Gobernación entre 2008 y 2010, en el gobierno de Felipe Calderón, fijó su posición sobre los artículos de referencia. “No puede dársele el beneficio ni la protección constitucional que se le da al delincuente político, al delincuente social.

“Los actos de sabotaje –es la exposición de Felipe Gómez Mont–, y de subversión de la vida institucional, provocaciones para perturbar el orden y la paz públicas deben mantenerse como delitos, aún cuando entre ellos debe precisarse que se entiende por sabotaje, el cual es de configuración difícil en un régimen como el nuestro porque puede confundirse con el paro y la huelga, que es una institución jurídica”.

El Movimiento Estudiantil, que había comenzado el 22 de julio, con un pleito callejero entre estudiantes, que obtuvo otra dimensión de la acción de la policía, primero y con el Ejército después y que fue creciendo en cantidad de estudiantes y su organización, ese 6 de septiembre recibió una inyección más de apoyo.

El CNH informó entonces que estudiantes de los estados de Veracruz y Morelos estaban en huelga, en apoyo al Movimiento. En Veracruz, había paro en escuelas de Xalapa, Córdoba, Coatzacoalcos, Minatitlán y el Puerto de Veracruz. En Morelos además de la Universidad del Estado, que días atrás ya se había sumado, incorporaba a escuelas preparatorias.

A través de un boletín de prensa el Movimiento Revolucionario del Magisterio consideró hoy hace 50 años como urgente que el Gobierno Federal fijara fecha, lugar y hora para el inicio del diálogo público con los estudiantes, sobre la base de retirar toda la presión policiaca y militar que se había mostrado en las últimas semanas.

A su vez, la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas, en un desplegado dirigido al presidente Díaz Ordaz le solicitaron la liberación de Valentín Campa, un líder ferrocarrilero, militante comunista, que estuvo en la cárcel desde 1960 hasta 1970.

Los profesores del Movimiento Estudiantil, apelaban en su desplegado a que Díaz Ordaz había dicho en su Informe de Gobierno del 1 de septiembre haber dado órdenes inmediatas para poner en libertad incondicional a quien esté privado de ella exclusivamente por sus ideas políticas. Cosa que no se cumplió.

Excélsior también publicó la nota referente al dictamen ofrecido por el Consejo Técnico del Departamento de Prevención Social de la Secretaría de Gobernación, que fue la base para negarle la libertad a Campa –que en 1976 fue candidato presidencial y entre 1979 y 1982 fue diputado plurinominal por el Partido Comunista Mexicano.

El dictamen afirmaba que “el encarcelamiento rígido e intransigente y reacción emocional violenta en cuanto a la tesis ideológica que sostiene”. El documento también señalaba que Valentín Campa ha “conservado una constante y permanente relación con el grupo de personas de su misma convicción y militancia política”.

Los Profesores Pro Libertades Democráticas señalaron que era obvio que la libertad preparatoria “se le niega únicamente por no haber cambiado su pensamiento, en cuanto a la tesis ideológica que sostiene”.

En las páginas editoriales de Excélsior, el entonces joven Hugo Hiriart, escribió en su colaboración un texto que tituló Instituciones Juveniles Oficiales.

El centro del texto es el nacimiento de una oposición estudiantil, no de un poder estudiantil. Hiriart lo escribió así:

“El llamado ‘poder estudiantil’ mejor debiera denominarse ‘oposición estudiantil’, puesto que lo esencial del estudiante no es que tenga poder, sino que entra en oposición a los gobiernos en el poder. El poder estudiantil se identifica con la oposición.

“Estamos entonces en que surgió un movimiento de oposición estudiantil que agrupó sobradamente, a la mayoría del estudiantado y que tal oposición alcanzó sin resistencias ni intromisiones hasta lo más alto de la política mexicana. ¿Qué pasa con el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana? ¿Dónde los diputados? ¿Dónde los otros funcionarios?” 

De acuerdo con el texto de Hiriart publicado hoy hace 50 años, el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana tendría que orientar políticamente a los jóvenes más que solamente organizar vueltas ciclistas. Y que cuando los jóvenes habían salido a tomar las calles, ese organismo del gobierno no estaba ahí. “No está de ningún modo. ¿Qué no tiene nada que hacer? ¿Qué no tiene nada que decir? ¿No hay ninguna doctrina que divulgar? ¿Entiende siquiera lo que los estudiantes, bien o mal querían?”

Te recomendamos

Tags

Comparte en Redes Sociales