Comunidad

Indagan relación entre sismos y sobreextracción del acuífero

La sobreexplotación causa hundimientos, lo que puede provocar los movimientos telúricos, afirma analista del SSN.

Jonás López | 28-05-2023
Elementos de Sacmex trabajan en un socavón provocado por la sobreexplotación del acuífero.
Suscríbete a nuestro boletín

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado

Correo electrónico
Enviar

La sobreexplotación del acuífero podría fomentar los microsismos, de acuerdo con investigadores, quienes desarrollan una hipótesis en ese sentido.

Delia Bello, analista del Servicio Sismológico Nacional (SSN), informó que, aunque es una línea sin comprobar, existen investigaciones que buscan demostrar la relación entre la sobreextracción de agua del subterráneo por medio de pozos para abastecer el consumo humano con los sismos de bajas magnitudes, como ocurre en la Ciudad de México.

Se dice que esta explotación de los mantos acuíferos ocasiona un fenómeno conocido como subsidencia, que está relacionado con los hundimientos del suelo. Que quiere decir, hay estudios que indican que en los lugares donde se acumula agua, por ejemplo, en las presas, cuando tenemos esta acumulación se generan esfuerzos y a veces se llegan a generar fallas que producen sismos, se cree que el efecto inverso, el quitar masa, el quitar agua, podría llegar a provocar estos sismos”, expresó.

TE PUEDE INTERESAR: En 120 años, sin daño severo a inmuebles por microsismos: SSN.

La especialista acotó que actualmente está probado que los microsismos se generan por las fallas geológicas existentes.

Consultada al respecto, Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil local, coincidió en que los microsismos son provocados por las fallas geológicas, sin embargo, reconoció que la hipótesis de la sobreexplotación de los mantos freáticos es interesante y se debe revisar.

Siempre tenemos que estar mirando qué y quién está escribiendo sobre el tema y si eso puede ser real o no, lo que sí es que tenemos que ser cuidadosos.

Estamos localizados sobre siete fallas geológicas, qué pasa, temporada de lluvias, época de altas temperaturas, etcétera, empiezan a provocar reacomodos de tierra, rocas, etcétera, pero no tienen que ver ni con los mantos freáticos, ni con el volcán”, expresó.

En la capital del país existen varias fallas geológicas distribuidas en diferentes regiones, por ejemplo, la llamada falla de la Sierra de las Cruces, ubicada en territorio de las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.

También hay otra falla geológica en los límites de Tláhuac y Chalco, una más en el norte de la ciudad, en las inmediaciones del Instituto del Petróleo y otra en el territorio de Coyoacán, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

 

AGUA DEL SUBSUELO

La principal fuente de abastecimiento de agua potable en la Ciudad de México es la extracción de agua del acuífero por medio de la perforación y explotación de pozos.

El 43% de los 29.3 metros cúbicos por segundo que se consumen se extraen de los pozos, 27% lo abastece el sistema Cutzamala, 16% el sistema Lerma y el resto proviene de otros sistemas o de manantiales, de acuerdo con datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).

En 2023 existen en explotación 450 pozos en la capital. El Sacmex ha rehabilitado y repuesto pozos para seguir extrayendo agua.

En municipios conurbados a la Ciudad de México hay otros pozos en explotación. Se trata de 395 del sistema Lerma y 39 del sistema Chiconautla.

La especialista del SSN indicó que los sismos con epicentro en la capital se han registrado a una profundidad de entre uno y cinco kilómetros, mientras que los pozos de agua en la Ciudad de México generalmente se perforan a unos 120 metros.

Al corte del 16 de mayo pasado sumaban 48 sismos de magnitudes menores a 4 con epicentro en la Ciudad de México.

 

REGISTRO DE OTROS AÑOS

Los sismos de baja magnitud se han registrado en la Ciudad de México, prácticamente, toda la vida, dijo Bello, quien comentó que periódicamente se presentan secuencias sísmicas como la que ocurrió el 10 de mayo en los límites de las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.

En la zona en donde se registró esta secuencia, del pasado 10 de mayo, ya se había presentado una secuencia del 4 al 15 de febrero de 1981, justo en esa misma zona.

¿Qué es lo que pasa? Son zonas en donde hay fallas y no son sismos tan cotidianos como los que ocurren en las zonas de subducción, es decir, en las costas de Guerrero, Oaxaca, Michoacán”, expresó.

En 2012 también se presentó una secuencia de sismos en los límites de Tláhuac y Valle de Chalco. “Estos sismos que son de baja magnitud solemos olvidarlos, de hecho, en 2019 también hubo una secuencia de eventos cerca del Panteón Dolores y fue un evento que causó gran conmoción; estos sismos tardan en presentarse, pero sí se presentan”, expresó.

Excélsior informó que, en 120 años de monitoreo, los sismos con epicentro dentro del territorio de la Ciudad de México no han superado la magnitud 4.

La máxima magnitud que se ha registrado en la capital ha sido de 3.6. La última ocasión en 2006 con epicentro en el pueblo de San Andrés Mixquic, en Tláhuac.

 

DESCARTAN INFLUENCIA DE VOLCÁN

Especialistas coincidieron en que la reciente actividad del volcán Popocatépetl no tiene relación con los microsismos ocurridos en semanas anteriores.

Es independiente la sismicidad de la ciudad y la actividad del volcán”, expresó Delia Bello, analista del Servicio Sismológico Nacional.

Indicó que la actividad del volcán sí puede producir sismos, conocidos como sismos volcanotectónicos, pero se trata de temblores locales.

Están relacionados completamente con su actividad y se producen ahí mismo en el volcán, en el interior del volcán”, externó.

 

CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA

*mcam

 

Te recomendamos:
TAGS
Comparte en