Efecto rebaño por covid-19 en un tercio de la población

Ruth Rodríguez En el quirófano
Suscríbete a nuestro boletín

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado

Correo electrónico
Enviar

Para diciembre de 2020, el 33.5% de la población mexicana ya había sido expuesta a covid-19. Es decir, alrededor de 42.5 millones de mexicanos habían generado una respuesta de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, conforme a los resultados de un estudio elaborado por el IMSS y patrocinado por el Conacyt. Dicha cifra muestra que nuestro país todavía está lejos de lograr el llamado efecto rebaño, que protegería a la mayoría de la población del país contra dicho virus. Para contar con esta protección se requiere que entre 60 y 70% de la población sea inmune.

En la investigación, a la que tuve acceso, también se concluye que el tamaño real de la infección, en México, ha sido mucho mayor que la reportada por técnicas moleculares. Por tal motivo, el estudio establece que los cálculos de todos los indicadores epidemiológicos de carga de morbilidad y mortalidad deberían recalcularse, para tener datos más certeros.

La investigación, titulada Seroprevalencia de anticuerpos IgG del SARS CoV-2 y actividad neutralizante del suero en México: un estudio transversal nacional durante el 2020, fue publicada en la revista Microorganisms, de la editorial internacional MDPI, Basilea, Suiza, el pasado 15 de abril del 2020.

En dicha investigación participaron 17 autores, principalmente del IMSS, así como del IPN, del Conacyt y del Instituto Nacional de Perinatología de la Secretaría de Salud. 

Entre los investigadores que sobresalen están Víctor Hugo Borja Aburto, exdirector de prestaciones médicas del IMSS y actual coordinador médico del Instituto de Salud para el Bienestar, así como César Raúl González Bonilla y Clara Esperanza Santacruz Tinoco.

De febrero a diciembre del 2020 se recolectaron 24 mil 273 muestras de suero (parte líquida de la sangre) de todo el país. Este periodo permitió evaluar la primera y la segunda ola de infecciones en México.

Con pruebas como ELISA, de inhibición, los resultados muestran que los adultos de 21 a 40 años y los de 41 a 60 años tenían el mayor porcentaje de anticuerpos neutralizantes, mientras que los adultos mayores de 81 a 100 años tenían la prevalencia más baja de estos anticuerpos.

Este estudio, el primero que presenta resultados importantes sobre el comportamiento del virus y la seroprevalencia en la población, trae importantes datos, como que antes de que el sistema de vigilancia epidemiológica del país detectara el primer caso de covid-19 (27 de febrero del 2020), ya existían casos positivos en la población, desde enero.

En el documento se aclara que en México la diseminación de los casos fue sumamente rápida, llegando a la mayor parte del territorio en cinco semanas (pasó de cuatro estados a 29 estados), por lo que la transmisión comunitaria se declaró 25 días después del primer caso reportado.

ABATELENGUAS

Para los autores de la investigación, la información que obtuvieron es crucial para anticipar la dinámica de la epidemia, predecir o establecer áreas donde sería más probable la aparición de nuevas oleadas, priorizándolas dentro de los programas de vacunación y que ayuden a la adaptación de los planes de respuesta de salud pública.

La investigación continuará con la recolección de muestras y el análisis de seroprevalencia en los próximos meses. Esperemos que obtengan información que permitan direccionar el combate a esta enfermedad en el país.

BAJO EL MICROSCOPIO

Médicos residentes de neurología, siquiatría y neurocirugía del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, de la Secretaría de Salud, han emprendido diversas acciones para denunciar el hostigamiento laboral al que los han sometido los titulares de la Dirección de Enseñanza y Subdirección de Enseñanza.

Como medida desesperada han solicitado la intervención del secretario de Salud, Jorge Alcocer; de Gustavo Reyes Terán, comisionado de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Especialidad de la Ssa; del rector de la UNAM, Enrique Graue, y de Rosario Piedra, presidenta de la CNDH.

Sería conveniente que todas las autoridades competentes intervengan y solucionen este conflicto antes de que escale.

Comparte en