Logo de Excélsior                                                        
Función

'Se alegran los corazones'

A 60 años del fallecimiento del compositor mexicano Quirino Mendoza, la canción continúa entonándose entre el público, por intérpretes de música popular, los de ópera o por aficionados al deporte, como símbolo de identidad nacional

Nancy Méndez / Foto: Especial | 09-11-2017

CIUDAD DE MÉXICO.

En medio de la tragedia, du­rante la devastación que dejó a su paso el terremoto del 19:S, los voluntarios unieron sus voces en un canto que los identificó como mexicanos: Cielito lindo.

Antes que fuera registra­da la entonación del Himno Nacional, a los costados de los escombros en las calles de la Ciudad de México sonó la composición del mexica­no Quirino Mendoza (1862- 1957), de quien hoy –9 de noviembre– se cumple el 60 aniversario luctuoso.

Ay, ay, ay, ay, canta y no llores, porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones”.

El estribillo avivó la espe­ranza, ofreció consuelo, y dio un nuevo significado a esta composición de 1882.

Antes de 2017, en en­cuentros de futbol, estadios y plazas, El Cielito lindo ya se manifestaba en el extranjero como parte de la identidad popular mexicana.

Citando al armonicista mexicano Eduardo Méndez, acerca de éste y otros temas con el mismo efecto de per­tenencia —como México lin­do y querido y Qué bonita es mi tierra— son canciones que “tenemos más meti­das en los huesos porque no nos han sido impuestas. Nos identifican de manera na­tural. De alguna forma nos retratan”.

En efecto. Cielito lindo no fue aprendido en la es­cuela. Simplemente fue es­cuchado y atesorado por los mexicanos.

De acuerdo al libro Vida y obra. Quirino Mendoza Cortés, escrito por Sergio Espinosa Cordero (Primera Edición, Departamento del Distrito Federal, Delegación Xochimilco, 1977) el autor nacido en Tulyehualco, pue­blo de Xochimilco, el 10 de mayo de 1862, “logró la dig­nificación y el resurgimien­to de la música mexicana” a través de su obra musical inspirada en cantos popula­res y “quien desenvolviéndo­se en el medio rural asimila las corrientes musicales de la época”.

Quirino Fidelino Mendo­za y Cortés —amigo de Ma­nuel M. Ponce (1882-1948) e hijo de Policarpio Mendo­za Ocampo y Juana Cortés de la Rosa, músicos de tra­dición y sus primeros maes­tros del compositor en este arte— trabajó como organis­ta en las iglesias de Milpa Alta y Xochimilco, además de ser profesor de música. Escri­bió Cielito lindo, en honor a la que tiempo después sería su esposa, Catalina Martínez, madre de sus tres hijos: Ma­nuel, Jesús y Domingo. Así lo registró la citada publicación.

“Inspirado por su sen­timiento idílico al mirar en lontananza el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, (el autor) re­memora la dulce leyenda de sus amoríos, por la imagen de la prometida (Catalina Martínez) y de la dulce vi­sión de la virgen. Recuerda a la joven de sus sueños y can­ta: ‘Vamos al Téuhtli, cielito lindo, a admirar el campo. Allí los dos juntos, cielito lin­do, nos amaremos. Tenoch-titlán, de aquí se mira, con tantas lindas mujeres, cielito lindo, que a ti no igualan. Ay, ay, ay, ay, entre las bellas sólo tú me consuelas, cie­lito lindo...’. Así nace la pri­mera versión de una canción destinada a interpretarse en todo el mundo fechada el 10 de mayo de 1882, día de su cumpleaños”, precisó el libro en las páginas 26 y 27.

EN CONTROVERSIA

Mucho se ha dicho que Men­doza no se inspiró en Méxi­co para crear el tema, sino en España —para la que el compositor creó un himno con dedicatoria a su rey, es­trenado en el Palacio Real de Madrid el 12 de octubre de 1919—.

La disyuntiva viene de las estrofas que quedaron fi­nalmente plasmadas por el autor: “De la Sierra Morena, cielito lindo, vienen bajando un par de ojitos negros, cieli­to lindo, de contrabando”.

Hay opiniones encontra­das. Para algunos especialis­tas, la Sierra Morena refiere a la región ubicada entre Ex­tremadura y Andalucía, que fuera la frontera con Grana­da, en España. Para otros, la puntuación haría una dife­rencia: “De la sierra, morena, cielito lindo, vienen bajan­do...” Y Mendoza hablaría de una mujer morena, más que de una zona geográfica.

“Varios autores han que­rido apropiársela; no faltan críticos que aseguran ser un antiguo canto español anónimo, pero ni en Europa ni en México hay algún ante­cedente de su letra, mucho menos de su música; en Ale­mania aseguran que es un viejo cantar de ese país, pero lo cierto es que Cielito lindo nace en las faldas del mon­te del Téuhtli. Posiblemen­te tiene un antecedente o es inspirada por algún canto de origen español, aunque no ha habido investigador que lo demuestre”, cita el libro.

El ensayista y editor Pá­vel Granados, becario del Centro Mexicano de Escri­tores (2005-2006), Premio Pagés Llergo de Comunica­ción 2010 y actual coordina­dor del Catálogo de Música Popular Mexicana señaló en entrevista que parecía que el Cielito lindo era una canción superada históricamente.

“Durante mucho tiempo, no es que se le dejara de can­tar, sino que se le vio como un cliché. Recuerdo que al­gunas personas decían que Cielito lindo no era un tema que se cantara realmente en Mé­xico, sino que era parte de esos or­namentos me­diáticos, de la televisión y el cine. Incluso lo llegué a pensar.

“Así que el re­nacimiento de esta canción se me ha hecho algo nota­ble porque lo vimos prime­ro en el futbol y ahora como un canto patrio. El estribillo ‘canta y no llores’ admite una nueva lectura porque frente a la desgracia tenemos que cantar. Eso nos define ac­tualmente por todo lo que pasa en México. Estaba es­condido en esos versos algo muy nuestro”, expresó Gra­nados a Excélsior.

El especialista detalló que a pesar de las dudas de que la canción no es mexica­na, considera que no sólo lo es, sino que nos remonta al Porfiriato.

“La Sierra Morena es es­pañola, pero acerca del Cie­lito lindo tuve una plática con Carlos Monsiváis (1938- 2010). Yo decía que debía ser: ‘De la sierra, morena, cielito lindo...’ Y él me daba la razón, pero incluso agregó algo, que la palabra ‘contrabando’ es un mexicanismo, no existe en España. Allá es estraper­lo”, dijo.

Granados se dio a la tarea de buscar algunas referen­cias sobre las demás coplas de Cielito lindo y encontró algunas registradas en Nue­vo corpus de la antigua lírica popular hispánica: Siglos XV a XVII, de Margit Frenk.

“Ella buscó las coplas po­pulares en la literatura his­pánica y esta publicación es lo que nos queda de esa poe­sía antigua. Ahí encontré al­gunas de Cielito lindo, pero eso no quiere decir que sea una canción española, sino que tiene referencias a es­tas coplas, porque no son las mismas. Es una canción mexicana y a saber cuál fue la primera versión.

“Sé que Quirino fue di­rector de bandas de pueblo de Tulyehualco y de orques­tas militares, se supone que estuvo en la Revolución, que peleó en el norte, así que po­dría haberse inspirado para escribir Jesusita en Chihua­hua. Tuvo mala suerte con sus canciones porque así como éste tema, Cielito lindo y Rosalía, fueron considera­dos plagiados por Mendoza.”

El ensayista precisó que hay grabaciones de Cieli­to lindo que datan de 1918 a 1925, en las que las coplas son distintas.

“La costumbre ha hecho que nos quedemos en dos o tres coplas, porque en la dis­cografía de esos años varían mu­cho. Creo que no era un compositor que cuidaba mu­cho eso. Inven­tó una melodía y las coplas se iban acomodando, se inventaban, inter­cambiaban y se usaban para una u otra composición”, ex­puso Granados, quien escu­chó la versión grabada por Pilar Arcos en 1921 en Nue­va York, para Columbia, en la que no aparece el autor, al considerarla como popular.

ANTE LA SACM

Según la publicación de Fun­ción, de Excélsior, del 22 de junio de 2014, Cielito lindo fue registrada en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), expe­diente no. 45701 y la vigencia de la protección de sus dere­chos patrimoniales de autor culminan en 2057, 100 años después de la muerte del compositor tal como lo es­pecifica la ley. Por tanto, será de dominio público tras ese año y actualmente la canción pertenece a los herederos di­rectos de Mendoza.

Entre sus intérpretes destacan Pedro Infante, Li­bertad Lamarque, Plácido Domingo, Aída Cuevas, Eu­genia León, Fernando de la Mora, Pedro Fernández y Vi­cente Fernández, entre otros.

Quirino Mendoza tam­bién escribió Jesusita en Chi­huahua, Rosalía, Joaquinita, Xochimilco, La noche tien­de su manto, Honor, Gloria, Las espuelas de Amozoc y Alegría de vivir, entre más de 500 obras musicales, de acuerdo al citado libro.

También te puede interesar:

Playboy México: Iryna, sensualidad por partida doble

Roll Circus promociona 'Tutti Frutti Campechano'

Pussy Riot estrena canción y video 'Police State'

Enrique Bunbury regresará a México con 'Expectativas'

J Balvin llegará a Tijuana con su gira 'Energía Tour'

hch

Te recomendamos

Tags

Comparte en Redes Sociales