Logo de Excélsior                                                        
Expresiones

La felina curiosidad, un espejo entre la ciencia y el arte

En Gato encerrado José Gordon lleva a los lectores a romper los prejuicios de lo que creen conocer y los invita a explorar los límites para reconectarse con la mirada del otro así como con la capacidad de asombro tanto en niños como en adultos

JUAN CARLOS TALAVERA | 04-04-2020
Fotoarte: Jesús Sánchez
Fotoarte: Jesús Sánchez

CIUDAD DE MÉXICO.

Con la publicación de Gato encerrado, el escritor y traductor José Gordon (Ciudad de México, 1953) plantea el tema de la curiosidad desde la mirada de un felino que no cede al aburrimiento, lo que podría llevar a los lectores a romper los prejuicios de lo que creen conocer y a explorar los límites que existen entre ciencia y arte.

De lo que este libro trata es de volver a despertar la curiosidad y la capacidad de asombro tanto en niños como en adultos. Porque todos llevamos adentro un niño, con esa capacidad de asombro que a veces es limitada por conceptos complejos que nos han enseñado y hacen pensar que no tenemos salidas. Sin embargo, creo que un buen relato nos puede mostrar que tanto la ciencia como el arte y la poesía pueden hacernos redescubrir que se puede volver a encender nuestra mirada con la mirada del otro”, comenta en entrevista.

Carlos Fuentes decía que destruimos al otro cuando somos incapaces de imaginarlo, recuerda Gordon. En este libro se habla de la mirada del gato e invita a que los lectores realicen un ejercicio de otredad y luego un ejercicio para abrirse a la mirada de un amigo y descubrir lo que hay detrás.

¿Cómo ayuda la literatura a cambiar nuestra visión del mundo?, se le pregunta al conductor de La oveja eléctrica. “La literatura rompe prejuicios y nos expulsa de esa mirada delimitada que podemos tener. David Grossman, el novelista, narra una historia que me da ejemplo de lo que puede hacer la gran literatura.

 

Imagen intermedia

Cuando él tuvo a su primer hijo, esperaba con ansiedad la primera palabra del niño. Pero tenía el temor que todos los padres tienen, que quizá todos los niños podrán decir su primera palabra, pero el suyo no. Entonces, el momento llegó y el niño pronunció la palabra ‘luz’ y fue una gran alegría que el niño hablara, pero sintió tristeza porque al nombrar la primera palabra, se dio cuenta que se cierran todas las luces del mundo y todo se reduce a una palabra”, explica.

Por eso la tarea de la poesía y del arte, abunda, es abrir de nuevo todas las posibilidades que tenía una palabra para capturar los matices del mundo, “porque más allá de la cárcel conceptual en la que (una palabra) queda delimitada, observamos que las palabras cierran y abren mundos. En suma, el privilegio de la literatura es abrir boquetes en nuestra sensibilidad y ampliar la mirada”.

Otro ejemplo muy claro, apunta José Gordon, “puede ser el verso de Octavio Paz que dice “Cierra los ojos y a oscuras piérdete bajo el follaje rojo de tus párpados” (del poema Olvido) ¿a poco no es cierto que ese verso te hace ver un follaje rojo?”.

¿Por qué es importante esa conjunción entre ciencia y arte que propone en este libro? “Siempre he explorado la posibilidad de que la ciencia y el arte se espejeen y esto tiene que ver con algo que hago en el programa de ciencia y pensamiento La oveja eléctrica, y lo que he encontrado es que esto es importante para comunicar ideas inéditas”.

 

MIAU COLECTIVO

 

José Gordon recuerda que el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, un argentino que trabaja en la Universidad de Leicester, Inglaterra, descubrió las neuronas de las ideas y cómo se genera un concepto.

A este descubrimiento le llamó la neurona de Jennifer Aniston, recuerda, luego de que estudiara la actividad del cerebro en uno de sus pacientes y se percatara que cada vez que le mostraba una imagen de Aniston —la protagonista de la serie Friends—se le encendía la misma neurona.

Luego probó con otro paciente que era fan de Maradona para observar cómo se encendía una región específica del cerebro y así le fueron cambiando imágenes del mismo futbolista, pero en otras situaciones y se repetía la misma acción.

Esto es muy interesante, porque se descubrió algo que ya estaba dentro del campo de la memoria y que se plantean en los estudios de Quian Quiroga. Se confirmó algo que era sospechado: que la memoria funciona por asociación, algo que se sabía desde la antigüedad, pero que ahora se discierne en términos de la neurociencia”.

Así que me gusta espejear entre ambas zonas del conocimiento, porque la ciencia y el arte pueden hacerlo y facilitan la información de ideas y conceptos inéditos y eso es lo que intento hacer en este libro: espejear los mundos del arte y de la ciencia, lo cual nos permite digerir y metabolizar el conocimiento”, abunda.

De forma paralela este libro parafrasea al poeta Antonio Machado, quien expresaba que ‘se hace mirada al mirar’, y lo que ocurre en este libro es eso, invitar a que los lectores no estén limitados en el interior de una caja, sino que pensemos fuera de esa caja, y para ello utilizo una fábula contemporánea: la mirada de los gatos recién nacidos.

Cuando los gratos acaban de nacer aún no tienen desarrollados los nervios ópticos y el proceso de mirar va facilitando las conexiones cerebrales para mirar en plenitud. Así que cuando David Hubel y Torsten Wiesel (ganadores del Nobel de Medicina de 1981) los colocaron en unas cajas donde solamente podían apreciar líneas horizontales. Cuando esos gatitos salían de la caja se tropezaban con todo lo vertical y por tanto no podían apreciar las patas de las mesas o de las sillas.

Esta idea “me sirve para plantearme el problema de lo que pasa con los seres humanos y cómo podemos ayudarlos a que piensen fuera de la caja… y me queda claro que sólo los instrumentos del arte y la ciencia pueden hacen boquetes en nuestra caja perceptual”.

¿Cómo definiría este libro? “Como una fábula aparente sencilla que tiene una reflexión implícita donde nos habla de algo que tiene que ver con ciencia, filosofía, epistemología y la capacidad de entender, apreciar al otro y de tener curiosidad de gato y sonreír haciendo un miau colectivo”.

 

 

• También puedes leer: Reivindican a Cuitláhuac, señor de Iztapalapa

 

 
 

cva

 

Te recomendamos

Tags

Comparte en Redes Sociales