Logo de Excélsior                                                        
Expresiones

'La expedición al Nayarit', cien años de mirar a los coras

Por primera vez, se publica en español un estudio alemán hecho en 1905, que actualiza Margarita Valdovinos

Virginia Bautista | 21-03-2021
Foto: Daniel Betazos

CIUDAD DE MÉXICO.

En la expedición que realizó el etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss (1869-1938) a México, entre 1905 y 1907, recogió 2 mil 300 objetos etnográficos, principalmente coras y huicholes, tomó mil fotografías y grabó 97 cilindros fonográficos de cantos y rituales.

En este viaje transcribió 5 mil 200 páginas en lenguas originales y la traducción al alemán, con ellas llegó a Berlín. Era una máquina de trabajo. En poco tiempo logró una buena e innovadora metodología”, afirma la etnóloga Margarita Valdovinos, quien ha analizado durante muchos años este material.

Muchas cosas se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial, pues fueron guardadas en bodegas. No se sabe cuánto queda en existencia de lo que él recolectó. De las fotografías, por ejemplo, no se conserva ningún original, sólo lo que llegó a publicar”, explica la investigadora.

Luego de su viaje a México, Preuss, quien dirigió la sección americana del Museo Etnológico de Berlín, realizó un riguroso trabajo para editar en tres tomos los materiales que obtuvo entre los coras, los huicholes y los mexicaneros. De esta obra monumental, sólo el primer volumen, dedicado a los coras, vio la luz en 1912 bajo el título La expedición al Nayarit.

 

Imagen intermedia

 

Ahora, tras seis años de trabajo editorial, se publica por primera vez en español ese libro de Preuss, La expedición al Nayarit. Registro de textos y observaciones entre los indígenas de México. La religión de los coras a través de sus textos, pero dividido en tres tomos y con información actual.

Con prólogos de Jesús Jáuregui, Valdovinos estuvo a cargo de la coordinación, la edición crítica, el prefacio, las fotografías y las notas. El primer volumen, detalla, reúne las introducciones actuales y la original; el segundo incluye todos los textos coras; y en el último están los anexos del libro original, un diccionario, un estudio sobre las grabaciones que hizo Preuss y los apéndices de la nueva edición.

En entrevista con Excélsior, la lingüista e historiadora que ha estudiado a los coras desde hace dos décadas agrega que “lo destacable de este libro es que en esa época no se recolectaban textos en lenguas originales, no era común en quienes hacían expediciones por América Latina.

Pero Preuss venía de una corriente filológica que trabaja con textos clásicos, en griego y latín. Era un campo aún sin explorar, las literaturas de las poblaciones amerindias”, añade.

La licenciada en Etnología por la ENAH y maestra y doctora en esta disciplina por la Universidad de París X-Nanterre añade que ésta es una de las primeras compilaciones que se hicieron en México de la literatura indígena.

 

Imagen intermedia

Los ritos. Las ceremonias religiosas son una de las tradiciones más fortalecidas por los coras actualmente.

 

A partir de ahí, analiza la lengua y también propone una teoría religiosa importante. Afirma que sus observaciones en la sierra, lo que vio en los rituales y lo que dicen éstos, ofrecen elementos vitales para entender la cosmogonía de los antiguos mexicanos.

Este estudio fue un parteaguas, porque hace el enlace con lo que sucedía en México, cómo las culturas indígenas de ese momento seguían teniendo prácticas conectadas con el pasado prehispánico”, agrega.

La investigadora de Filológicas de la UNAM detalla que la actual edición de La expedición al Nayarit es una versión moderna de lo que Preuss descubrió. “Él presenta fragmentos de cantos, pero no sabíamos por qué los escogió. Invitada por el INAH, que financiaba el proyecto, me fui a vivir un año con los coras para traducir los cantos que él recopiló.

Me di cuenta que no sólo se trataba de traducir, sino que debía hacer un trabajo más completo, pues no teníamos mucha idea de qué eran esos rituales de los que Preuss hablaba y cómo cambiaron en el tiempo. Hice una investigación más amplia al respecto, que fue mi tesis de doctorado, y realicé mis propias grabaciones con nueva tecnología. Las estoy trabajando para publicarlas”, destaca.

La filóloga y epistemóloga dice que muchos de los rituales coras han sobrevivido, pero otros ya no existen, han sido abandonados, como todo lo relacionado con el ciclo de vida del maíz, un tema que le interesó mucho a Preuss. “Pero su rico legado permanece”, concluye.

 

CARENCIAS Y DESAFÍOS

Margarita Valdovinos advierte que, si bien la Revolución mexicana permitió que los territorios indígenas, que estaba aislados, tuvieran “como un nuevo tiempo para pensar sus tradiciones y fortalecerlas”, lo cierto es que ahora corren más peligro de desaparecer.

 

Imagen intermedia

 

Los cantos coras, por ejemplo, nunca han sido escritos, se transmiten de forma oral, se aprenden junto con la danza y la elaboración de objetos rituales y de ofrendas. Pero es problemático negociar con la SEP para que dé tiempo que los niños vayan a participar en sus rituales a sus comunidades”, apunta.

Señala que, para que sobreviven las costumbres indígenas, “falta estudiarlas, describirlas, hay muchas lenguas que aún no tienen alfabetos establecidos, hace falta materiales para que los niños puedan leer en sus lenguas, concientizar a la población, a los maestros y funcionarios sobre los derechos lingüísticos de estos pueblos. Ha habido avances, pero no se aplican esos logros”.

Especifica que, en el caso de los coras, queda una población de 25 mil habitantes.

Imagen intermedia

 

Visita nuestras Galerías

Te invitamos a ver nuestro contenido en redes de:

Opinion y Trending

Visita nuestra Última hora

 

 

 

LECQ

Te recomendamos

Tags

Comparte en Redes Sociales