Logo de Excélsior                                                        

La materialización de los datos

Sofía Bosch | 19:27
https://cdn2.excelsior.com.mx/media/pictures/2016/06/07/labciudad_header.jpg Sofía Bosch

Los datos por sí mismos no son fáciles de entender. Ya sea una vasta lista de números en excel o cifras tan increíblemente grandes o pequeñas que son difíciles de comprender. Hay ocasiones en las que las correlaciones interesantes entre dos bases de datos son únicamente visibles una vez traducidas en gráficas o diagramas, es decir, visualizaciones.

 

 

¿Por qué recientemente se ha escuchado hablar tanto de la visualización de datos?¿Qué es lo que ha fomentado que esta rama del diseño se haya vuelto tan popular? La visualización de datos, o diseño de la información, viene de la mano con conceptos que han florecido en los últimos años como datos abiertos, gobierno abierto, y periodismo de datos.

La visualización de datos involucra entender la información y luego pensar en cómo representarla. Es aquí que los datos duros se fusionan con la representación creativa. Analistas de datos o periodistas de datos encuentran historias interesantes dentro de un mar de números para luego trabajar con el diseñador en traducir esta información a gráficas e imágenes.

el diseño de la información puede acelerar cambios ya que las problemáticas se vuelven visibles y de fácil entendimiento

Esta forma de trabajar los datos permite una apertura de la información, dejan de quedarse empolvados en algún disco duro. Para el gobierno, las visualizaciones gráficas de los datos no sólo sirven para la accesibilidad y democratización de lo que está sucediendo, sino también como impulsores de políticas públicas: el diseño de la información puede acelerar cambios ya que las problemáticas se vuelven visibles y de fácil entendimiento.

 

Relacionando datos

 

 

La visualización de datos se puede rastrear desde la época de los códices, cuando las cosechas y ganado se contabilizaban con iconos. Hoy en día la visualización moderna utiliza bases de datos extensas y la minería de datos para crear las representaciones gráficas. Muchas veces esto se hace de forma digital pero también existen las visualizaciones analógicas.

Uno de los  primeros ejemplos de visualización moderna fue la correlación que encontró el doctor John Snow entre los pozos insalubres de Londres a mediados del siglo 19 y la epidemia de cólera que azotaba a la ciudad es ese entonces.

Snow fue uno de los fundadores de la epidemiología moderna, fue también el primero en darse cuenta de que en realidad el contagio de cólera no era por el aire (es decir, tosiendo) sino más bien por el agua contaminada. Este descubrimiento lo hizo gracias a su investigación, pero sobre todo gracias a una infografía hecha por él mismo, en dónde claramente se aprecia que las viviendas con más casos mortíferos de cólera eran aquellas más cercanas a los pozos o bombas de agua que existían en el centro de la ciudad.

Es una práctica común entre gobiernos como entre empresas privadas tener visualizaciones de sus programas, ganancias, progresos y hasta leyes.

Hoy en día la visualización de datos es usualmente digital, ya que se necesitan bases de datos computarizadas y la programación de código para crear diseños dinámicos que se puedan actualizar en tiempo real. Es una práctica común entre gobiernos como entre empresas privadas tener visualizaciones de sus programas, ganancias, progresos y hasta leyes.

 

 

Ejemplos de visualización de datos en el gobierno van desde la escala nacional, como el buró de censo en Estados Unidos, hasta la escala local, como las hechas por la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México, que geolocaliza las obras que están sucediendo por delegación.

 

Creando visualizaciones con materiales low tech

 

 

En el Laboratorio para la Ciudad tuvimos el gusto de recibir por segunda vez a José Duarte, diseñador Colombiano, maestro en comunicación y cofundador de Ledfish, una compañía dedicada al diseño de información. Lo interesante sobre el trabajo de Duarte es que se distancia del componente digital de la visualización de datos para innovar con visualizaciones analógicas, las cuales pueden ser representadas en las calles de la ciudad con globos, pintura, gises, listones y demás materiales caseros.

La primera vez que Duarte colaboró con el Laboratorio fue en el festival de datos de la Ciudad de México (HackCDMX), donde invitó a los participantes a hacer una visualización de datos analógica en sitio. En un segundo taller que José Duarte impartió en la Azotea del  Laboratorio, comenzó dando una pequeña charla sobre el diseño de la información y el tipo de acercamiento que él tiene con sus proyectos.

El tener muchas bases de datos correlacionadas no significa que la visualización final vaya a ser rica en información: mal diseñada puede convertirse en un gráfico muy confuso.

El trabajo de José Duarte es un ejemplo de cómo la visualización de datos no tiene que ser algo complejo, programado o digital. El tener muchas bases de datos correlacionadas no significa que la visualización final vaya a ser rica en información: mal diseñada puede convertirse en un gráfico muy confuso. La idea central de la charla fue hacer notar a los asistentes que no se necesita ser un analista o diseñador profesional para poder crear visualizaciones impactantes.

Después de la parte teórica, Duarte invitó a los asistentes a realizar una visualización in situ con datos que proporcionó sobre la población y el tamaño territorial de países como México, Rusia, Japón, China y Estados Unidos. Aquí lo interesante fueron los resultados: en menos de 30 minutos cada equipo interpretó los datos de formas muy diferentes y muy originales. Algunos decidieron crear barras con gis en el suelo, otros hicieron las proporciones con montoncitos de frijoles, y otros constituyeron la relación de valores con listones.

 

 

El diseño de la información puede ser simple y accesible, sobre todo en una forma analógica, donde se tiene que ser muy puntual con la información con la cual se trabaja. La visualización convierte a los datos en algo tangible, que existe físicamente en la ciudad y no en estadísticas abstractas y complejas. Una de las premisas de José Duarte –tal vez la más importante– es que él realiza diseño de la información porque sabe que hay un sector de la población rezagada por una brecha tecnológica, y desea que sus interpretaciones gráficas puedan llegar a quien sea. Cree en la democratización de los datos y su accesibilidad. Para esto no hay mejor manera que sacarlos físicamente, en forma de intervención urbana, a la calle. Es la materialización de los datos.

 

@LabCDMX

 

Aclaración: El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista.

Comparte en Redes Sociales